
El programa de este año viene marcado por una amalgama de géneros interesante, incluso uno de animación compitiendo, y por una presencia de producciones españolas apabullante.
Se concederá además un único Premio Donostia. La agraciada ha sido la actiz inglesa Emily Watson y sobre ella ha caído el peso de las primeras críticas. No es que no guste, pero no es una estrella de esas que un Festival suele utilizar en estos premio para ganar titulares. José Luis Rebordinos, que dirige el evento por quinto año, señala que no cree que sea necesario tener un nombre más conocido para este particular pero, por otro lado, no esconde que diferentes problemas de agenda han hecho imposible un segundo agraciado. Los mentideros siguen señalando a Ethan Hawke, elección lógica si tenemos en cuenta que es el protagonista de la película inaugural y tiene esa fama que los críticos echan en falta.

La elegida para cerrar la edición en la clausura será la británica London Road, la nueva cinta de Rufus Norris tras triunfar con su opera prima Broken.
En la Sección Oficial, a parte de las ya comentadas Regresión y London Road, destaco The Boy and the Beast por dejar que la animación de Hosoda tenga su hueco, El apóstata por si tiene la mala baba que parece, High-Rise para no perderle el ritmo a Ben Wheatley y Truman porque del trío Cesc Gay-Javier Cámara-Ricardo Darín no puede salir nada malo. Fuera de concurso podremos ver Mi gran noche, la ultima de Álex de la Iglesia con un Raphael pletórico, o eso espero.
En Nuev@s Director@s hay que fiarse del instinto debido al carácter debutante de la propia sección. Leyendo las sinopsis, me quedo con la canadiese After Eden, la austriaca One of Us, la checa Family Film y la española Pikadero, será por nacionalidades.
En Horizontes Latinos pasa algo similar. Me apunto 600 millas, El abrazo de la serpiente, El botón de nácar, Te prometo anarquía y, por supuesto, El club de Larraín que parece que está petando allá donde aparece.
Perlas es esa sección donde se estrenan películas inéditas en España que han sido aclamadas por la crítica y premiadas en otros festivales, es decir, esas de las que llevamos tiempo oyendo hablar pero a las que no hemos podido hincarle el diente, hasta ahora. La sección tiene sus propias cintas de apertura y clausura, The Assassin y Mia Madre, nuevos títulos de Hou Hsiao-Hsien y Nanni Moretti respectivamente. También se podrán ver las últimas apuestas de otros autores con mayúsculas como Anomalisa de Charlie Kaufman, Sicario de Denis Villeneuve, Our Little Sister del maravilloso Hirokazu Koreeda o, ya fuera de concurso, porque estas cosas no van con él, Irrational Man del bueno de Woody Allen.
Zabaltegi es donde entran las que no tienen cabida en ningún otro lugar. Películas libres en una sección marcada por la presencia de varios documentales que no hay que perderse. Me apunto Un día vi 10.000 elefantes, A German Youth, Isla bonita, Jia Zhangke, a Guy from Fenyang, Mi querida España, La novia, The Propaganda Game, The Show of Shows: 100 Years of Vaudeville, Circuses and Carnivals y Duellun.
Culinary Zinema es una sección instaurada el año pasado que repite gracias a la buena acogida. Mezcla cine y gastronomía haciendo imposible no recalar en el bar más cercano al terminar la proyección. Como estoy escribiendo esto con bastante hambre, las diecisiete películas participantes me parecen interesantes. Supongo que terminaré apostando por Sergio Herman - Fucking Perfect, Snacks, bocados de una revolución, Brasa o algunos de los dos documentales que exploran la bebida japonesa por antonomasia, The Birth of Sake y Kampai! For the Love of Sake.
Savage Cinema es otra de esas secciones donde la curiosidad me llevaría a cualquiera de las ocho participantes. Cine donde el cámara persigue a locos de los deportes extremos y de pasiones incontrolables. Estaré especialmente atento de Chasing Niagara, Degrees North y la prometedora Steve McQueen: The Man & Le Mans.
Zimemira es el hueco para el cine vasco que viene acompañado de Zinemira Kimuak, la sección de cortos. Sobre los largometrajes me quedo de momento con #Jazzaldia50, documental sobre los cincuenta años de historia del Festival de Jazz de San Sebastián.
En Made in Spain se volverán a ver las películas españolas que han marcado la cartelera este año. Incluye taquilleras como Torrente 5: Misión Eurovegas y otras que merecen más de lo que consiguieron como Requisitos para ser una persona normal, Hablar o A cambio de nada.
Otra sección a destacar es el Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine donde se proyectarán multitud de cortos además de realizarse coloquios sobre el estado del medio. Habrá Cine Infantil con títulos relevantes de este año y repite la sección Cine en Construcción, con cintas latinoamericanas en fase de postproducción que buscan un último empujón.
Se realizará la entrega del merecidísimo Gran Premio FIPRESCI, otorgado por profesionales del medio, al genial George Miller, además de la proyección de esa maravilla de este año que es Mad Max: Furia en la carretera.
Se realizará la entrega del merecidísimo Gran Premio FIPRESCI, otorgado por profesionales del medio, al genial George Miller, además de la proyección de esa maravilla de este año que es Mad Max: Furia en la carretera.
Todo esto es lo que me llevo apuntado para intentar cuadrar el calendario del modo más satisfactorio posible. Una semana interminable donde iré colgando aquí lo que me encuentre por el camino para que disfrutéis de esta fiesta aunque sea en diferido. Agur!
No hay comentarios:
Publicar un comentario