Segunda jornada de películas en
Donostia Zinemaldia donde vuelve
a ganar el producto patrio aunque no el que se esperaba. Si quieres saber de mis
desvaríos ya sabes que están disponibles en
San Sebastián día 2: lo otro. Si prefieres indagar sobre las pelis que he visto porque en el fondo
eres culto y buena persona, vamos a ello.
 |
Ni a patinar se puede ir ya |
Black Coal, Thin Ice (Bai ri yan huo) [Perlas] es el thriller policiaco
chino firmado por
Diao Yi’nan que se llevó el
Oso de Oro en Berlín. Creo que ha
sido una broma de los alemanes que se olían que si pasaba eso nos la
tragaríamos aquí en la sección
Perlas. La trama se
centra en una investigación sobre unos cuerpos descuartizados y la unión que
tienen todos con una mujer. Un policía que se obsesiona, misterios silenciosos,
persecuciones lentas a distancia, la nada, más coche y fuegos artificiales. Que
programen cine asiático a la hora de la siesta ya es un reto pero con una cinta
así, casi es imposible no sucumbir al cabeceo. Lo curioso es que empieza muy bien, sorprende
de vez en cuando con escenas histriónicas y gana cuando el realizador
decide volverse loco. El problema es que poco a poco se relaja y se deja llevar
por la investigación típica, sumiendo el argumento en una hondonada innecesaria hasta el final, que vuelve a
ser interesante. A ratos creo que los que se han dormido en la mitad han
ganado, no sé si fue así en Berlín pero madre mía, qué ganas de distinguirse
del público.
 |
Anchonio y sus muñecos |
Autómata [Sección Oficial] es el segundo largometraje de
Gabe Ibáñez y vine
precedida por demasiada expectación. Para empezar porque
Hierro, la primera
película del director, dejó con ganas de más. Además es un relato de ciencia
ficción con prometedores efectos visuales y con
Antonio Banderas a la cabeza,
una producción española así, mola. Pues bien, de la imagen nada que reprochar,
buenos ambientes y tecnología de verdadera ciencia ficción.
Banderas se entrega
al máximo y nos recuerda que no ha llegado donde está por suerte. La pena es
que no puedo seguir con los halagos.
Tras un primer tercio prometedor, con una presentación post
apocalíptica atrayente y un planteamiento a lo
Blade Runner, la cosa empieza a
torcerse y termina pareciendo más a
Resident Evil: Extinction desganado y sin
Milla Jovovich. Con caprichos de
guión insoportables y frases que hacen que el pobre
Banderas parezca idiota, la
cinta entra en un desierto, tanto literal como figurado, del que no consigue
salir. Y lo de
Melanie.
 |
Así sí |
Paco de Lucía: La Búsqueda [Zabaltegi] es uno de esos documentales donde
todo funciona. Es verdad que partiendo de esa materia prima es difícil que no
guste, ver, o mejor escuchar, a
Paco de Lucía siempre es un placer, pero
precisamente por eso me esperaba un producto más rutinario, aburrido, casi
obligado porque toca. Lo que no sabía es que está dirigido por
Curro Sánchez Varela, el hijo del genio de la guitarra, y el amor que ha plasmado hacia esta
obra está presente en cada detalle.
Entretenido, completo, espléndidamente documentado y
genialmente editado, detalle último sorprendente en esta oleada de documentales
monótonos en los que parece que con intercalar dos entrevistas tienen todo
hecho. Aquí las fotografías tienen movimiento y profundidad sin perder nitidez,
el orden tiene sentido y cuenta un relato apoyándose en imágenes bien escogidas
y sonorizadas. Se permite momentos de risas y bromas a cámara pero sabe cuando
ponerse emocional. En fin, lo que viene siendo un documental redondo, lo mínimo
que merecía su protagonista.
Y tras los aplausos, hasta dos rondas para el que puede ser
el documental musical del año, me despido que esto no hay quien lo pare.
Recordad que en twitter sigo dando la brasa como
@ComboDuoPlus. Agur!
Ir a
San Sebastián día 3: las películas
No hay comentarios:
Publicar un comentario